Todos sabemos que las travesías empiezan bastante antes de salir por la bocana del puerto, aunque no siempre podemos dedicar a la preparación el tiempo que quisiéramos.
Antes de emprender una travesía conviene hacer, por tanto, una serie de preparativos para reducir al máximo las sorpresas, los cuales dependen del tipo, distancia y tiempo de la travesía, así como del barco en el que la vayamos a realizar, de su estado, equipamiento y de si lo conocemos o no.
Pero lo que siempre debemos hacer, al menos lo que yo hago, es estudiar lo más concienzudamente posible el trayecto, en caso de no conocerlo bien ver las peculiaridades de la costa y los posibles puertos de recalada (portulanos, servicios, precios, comunicaciones…) y sobre todo la meteorología.
Es en esto último en lo que me voy a centrar ahora.
Para ello, lo primero que hago es medir la distancia del trayecto a realizar y las posibles etapas si las hubiera. Con ello, y dependiendo del tipo de barco, puedo estimar una velocidad media con la que calcular los tiempos y así ir viendo las condiciones meteorológicas con las que teóricamente nos vamos a ir encontrando.
Esto, en algunos casos, determinará el momento mejor para zarpar y posiblemente las opciones de por dónde ir. Quiero decir, por ejemplo, de si interesará más ir a rumbo directo, o separarse más de la costa en busca de más viento o si por el contrario conviene pegarse más a la costa para encontrar menos mar.
Hoy día disponemos de mucha información en diversas páginas de Internet donde poder estudiar las condiciones. Unas nos muestran mapas de modelos numéricos que nosotros debemos interpretar, otras nos muestran datos ya interpretados y algunas una mezcla de los dos.
En todo caso no siempre las informaciones coinciden y conviene visitar distintas páginas para hacerse una idea ponderada. Luego además cada uno tiene sus preferencias en cuanto a fiabilidad de interpretación de unas webs u otras, pues fuentes de datos creo que sólo hay un par en el mundo.
En mi caso suelo fijarme primero en los modelos numéricos de presión, es decir los mapas de isobaras, para tener una visión general y su evolución.
Luego principalmente veo el viento, a continuación la mar (olas), frentes o precipitaciones, visibilidad o corrientes y según cual de estos temas busco miro una u otra web.
Aunque en la mayoría se puede ver todo (p.e. PassageWeather), siempre hay alguna que tiene alguna ventaja sobre las demás. Por ejemplo en Windfinder, además de la evolución general de una zona en cuanto a viento, se puede pinchar en puntos más concretos en donde te da un resumen de todos los datos interpretados día a día, hora a hora y su evolución para una semana. Una semana de predicción muestra también Ogimet con mapas que presentan isobaras, viento y frentes de lluvia a distintas alturas, si se quiere.
En alguna buena web como Rodamedia.com podemos encontrar varios enlaces con distintas páginas.
Pero el que más me gusta es Ugrib que, como algunas otras páginas, utiliza archivos Grib, que además de mostrar de forma muy clara y fiable la evolución del mapa de isobaras, muestra los vectores de viento y las zonas de precipitación en un solo mapa, con el añadido que en un cuadro te da los datos de dirección de viento, intensidad, presión atmosférica y probabilidad y cantidad de precipitación del punto en el que pongas el cursor.
Además, los archivos Grib son exportables y utilizables (3,5 ó 7 días) para el caso de que abordo dispongamos de un ordenador con MaxSea.
Ya el colmo del lujo es si además a bordo se dispone de inmarsat para recibir datos vía Internet…, pero como digo eso ya es lujo asiático ;-)
Y todo esto hay que irlo viendo para cada zona y para el momento en que estimamos que iremos pasando, así que como supondréis es algo que me lleva su tiempo, para después, a lo peor, si la atmósfera está muy inestable, cambien las predicciones de un día para otro, o se adelanten o se atrasen las condiciones.
La meteorología es una ciencia que afortunadamente cada vez es más precisa y fiable, pero hay tantas variables que interpretar que al final aún los gurús del tiempo se equivocan.
Hay quien le pregunta a los pescadores y marineros del puerto antes de salir, y seguramente lo clavan, pero sólo para su zona.
En cualquier caso, para predicciones hasta 48 horas vista, lo mejor es ver el parte de la Agencia Estatal de Meteorología, que al fin y al cabo es el que radian las estaciones costeras por VHF, o en el caso concreto de Galicia, Meteogalicia está bastante bien.
Por supuesto esto pensando en navegación costera, porque para la oceánica siempre tendremos las Pilot Charts y los partes meteorológicos radiados por Radio Nacional de España, la BBC, o la Rueda de los Navegantes de Rafael del Castillo y similares.
Lo gracioso de todo esto es que me considero prácticamente un ignorante meteorológico, pero gracias a todo esto me voy apañando y algo va quedando…;-)
Aquí sigo pues, buscando una buena ventana meteorológica para zarpar.
¡Buen viento, buena mar y buena proa!
jueves, 26 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
R.I.P. TITANIC
Después de 100 años de su hundimiento podríamos haber aprendido algo importante sobre los delirios de grandeza de la humanidad, algo que repetimos y contra lo que chocamos repetidas veces, como una mosca contra un cristal, y es que en nuestro pulso contra la naturaleza siempre tendremos las de perder…
La mosca tampoco se da cuenta, pero a su favor hay que decir que tiene un cerebro algo más pequeño y no va alardeando de su inteligencia.
Quizá todos vayamos en un Titanic.
La mosca tampoco se da cuenta, pero a su favor hay que decir que tiene un cerebro algo más pequeño y no va alardeando de su inteligencia.
Quizá todos vayamos en un Titanic.
jueves, 29 de marzo de 2012
POSIBLEMENTE LA ETAPA MÁS DURA
La flota de la Volvo Ocean Race se encuentra navegando por el Pacífico sur rumbo a Cabo de Hornos. Han encontrado vientos de hasta 50 nudos con puntas de 60 y constantes de entre 30 a 40 nudos de viento y mar grande. El resultado: Sanya tuvo que dar la vuelta hacia Nueva Zelanda, por la rotura de uno de sus timones, lo que les supone una nueva retirada de etapa.
Camper sufre deslaminación en proa, con rotura de refuerzos longitudinales, lo que les ha obligado a reducir la marcha y dirigirse hacia Puerto Montt, en la costa oeste de Chile a 800 millas al norte de Cabo de Hornos, para hacer una reparación en condiciones y continuar la etapa hasta Itajaí en Brasil.
Algo parecido, aunque menos grave, ha ocurrido con la proa del Telefónica, que ha tenido trabajando en la proa durante varios días a parte de la tripulación, sobre todo a Pepe Ribes, bajo duras condiciones. No obstante harán una pit stop en Ushuaia para asegurar la reparación.
Los barcos han llegado a alcanzar puntas de 38 nudos de velocidad, entre olas muy grandes, lo que provoca grandes esfuerzos en los cascos, jarcia, velas y tripulación.
Véanse dos olas traicioneras, con el agua a 5ºC, que dejan al Telefónica momentáneamente fuera de control, con la tripulación de guardia literalmente colgados del arnés.
El último en sufrir deslaminación en su casco ha sido el Abu Dhabi, que después de alcanzar una punta de velocidad de !41,5 nudos¡ ha tenido que relentizar su marcha a la espera de evaluar los daños con luz de día.
Mientras tanto el Groupama lidera la flota, seguido del Puma. Ambos han trasluchado tras rozar el paralelo 58º sur, dirigiéndose hacia Cabo de Hornos , que alcanzarán en menos de 30 horas.
Sin duda la etapa más dura de la vuelta al mundo está haciendo honor a su fama.
Camper sufre deslaminación en proa, con rotura de refuerzos longitudinales, lo que les ha obligado a reducir la marcha y dirigirse hacia Puerto Montt, en la costa oeste de Chile a 800 millas al norte de Cabo de Hornos, para hacer una reparación en condiciones y continuar la etapa hasta Itajaí en Brasil.
Algo parecido, aunque menos grave, ha ocurrido con la proa del Telefónica, que ha tenido trabajando en la proa durante varios días a parte de la tripulación, sobre todo a Pepe Ribes, bajo duras condiciones. No obstante harán una pit stop en Ushuaia para asegurar la reparación.
Los barcos han llegado a alcanzar puntas de 38 nudos de velocidad, entre olas muy grandes, lo que provoca grandes esfuerzos en los cascos, jarcia, velas y tripulación.
Véanse dos olas traicioneras, con el agua a 5ºC, que dejan al Telefónica momentáneamente fuera de control, con la tripulación de guardia literalmente colgados del arnés.
El último en sufrir deslaminación en su casco ha sido el Abu Dhabi, que después de alcanzar una punta de velocidad de !41,5 nudos¡ ha tenido que relentizar su marcha a la espera de evaluar los daños con luz de día.
Mientras tanto el Groupama lidera la flota, seguido del Puma. Ambos han trasluchado tras rozar el paralelo 58º sur, dirigiéndose hacia Cabo de Hornos , que alcanzarán en menos de 30 horas.
Sin duda la etapa más dura de la vuelta al mundo está haciendo honor a su fama.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)