viernes, 15 de abril de 2016

BREVE HISTORIA DE LOS REMEROS DEL ATLÁNTICO (I)

Los pioneros en esto de cruzar el Atlántico a remo fueron dos mariscadores noruegos inmigrantes en EEUU. Frank Samuelsen y George Harbo zarparon del Estado de Nueva York el 6 de junio de 1896, a bordo de un bote de madera abierto, el “Fox”, arribando primero a las Islas Scilly (UK) y luego a Francia en el tiempo record de 55 días, para cubrir 3.250 millas. 
En su equipamiento, como es de suponer, nada de GPS, comunicaciones vía satélite ni desalinizadoras. Como curiosidad, sus chalecos salvavidas iban rellenos de pelo de reno.

Setenta años más tarde, en junio de 1966, dos paracaidistas británicos, Chay Blyth y John Ridgway, salieron de Cabo Cod (EEUU) a bordo de un bote abierto de 20 pies, tipo Dory, el “English Rose III”, llegando a las Islas Aran en Irlanda, tras unas 2.500 millas recorridas en 91 días.


Sin embargo Blyth fue más conocido por sus gestas de navegación a vela, siendo el primero en circunnavegar el globo en solitario en sentido contrario a los vientos dominantes, es decir, de Este a Oeste, en 1970, a bordo del ketche “British Steel”. Más tarde sería el patrón del “Great Britain II” en la Whitbread Round the World Race de 1973-74. Fundador de la regata de vuelta al mundo en sentido Este-Oeste British Steel Challenge en 1992-93, luego BT Global Challenge en los años 1996-97 y 2000-01


Pero volviendo al mundo de la navegación a remo, Blyth organizó la primera regata a remo del Atlántico para dos tripulantes en 1997, la TransAtlantic Rowing Race, siguiendo la ruta de los Alisios entre la Islas Canarias y el Caribe, haciéndola así más asequible, con botes especialmente diseñados, más seguros, completos y fáciles de transportar.

La primera carrera en 1997 vio 30 equipos que partieron de Tenerife el 12 de octubre. De ellos seis equipos se retiraron y 2 barcos terminaron con un solo tripulante. 
El Kiwi Challenge tripulado por Rob Hamill y Phil Stubbs obtuvo la victoria en tiempo real en Port St. Charles, Barbados, en un tiempo de 41 días y 3 horas.


En 2001, el evento fue patrocinado por Ward Evans con 36 equipos participantes de 12 países diferentes. Treinta y tres equipos terminaron, siendo el Telecom Challenge1 el barco ganador, también neozelandés, llevado por Steve Westlake y Matt Goodman.

Y en 2003 el evento pasó a manos de Woodvale Events Ltd.

Desde el año 2013 la empresa Atlantic Campaigns está a cargo de la organización de la que pasó a llamarse Whisky Talisker Atlantic Challenge, regata anual de cruce del Atlántico a remo entre La Gomera y Antigua.


Si todo va bien, el amigo Jesús de la Torre, acompañado de aún no se sabe quién y de la mano de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) estará en la línea de salida de esta aventura en diciembre de 2017. Sin duda todo un reto.

jueves, 31 de marzo de 2016

¿TE INTERESA CRUZAR EL ATLÁNTICO A REMO?

Desde hace algunos años se viene celebrando una regata entre La Gomera en las Islas Canarias y Antigua, en el Caribe, unas 3.000 millas para hacer a remo que se estima puede llevar entre 40 y 90 días, ya que participan distintas categorías en botes de cuatro, tres, dos y hasta en solitario.
Se llama la “Talisker Whisky Atlantic Challenge”.
Los botes de navegación oceánica son variopintos en cuanto a su diseño y características, pero fácilmente identificables por su morfología, rondando los siete metros de eslora y los dos de manga. Equipados con GPS, AIS, radio, teléfono satelital, radiobaliza, desalinizadoras, paneles fotovoltaicos, etc, etc,

 Obviamente requiere cierta preparación física previa, pero todos los que ya han participado coinciden en decir que es más una cuestión de cabeza que de esfuerzo físico, amén de cierta preparación técnica.

Pues bien, resulta que tengo un muy buen amigo que lleva un tiempo preparando esta aventura con gran ilusión. Lleva tiempo preparándose físicamente, documentándose, hablando con los remeros españoles que ya lo han hecho y poniéndose en contacto con otros equipos de distintos países que salieron en la última edición, además de tener bastante avanzado el tema de la esponsorización, incluso, recientemente se ha hecho ya con un bote biplaza, completamente equipado, que ya ha realizado el cruce del Atlántico en un par de ocasiones.

Lo que le ha fallado es el tripulante con el que tenía pensado hacerlo, debido a motivos de salud. De ahí que ande buscando un compañero para la aventura.

A mi amigo Jesús, en realidad le trae un poco al fresco la regata en sí, pero es una muy buena oportunidad para realizar la aventura de cruzar el Atlántico a remo al mismo tiempo que otros equipos y con la cobertura de seguridad de una organización ya experimentada como la de la Talisker cuya proyección mediática, además, facilitará la obtención de fondos para ayudar a La Federación Española de Enfermedades Raras a financiar sus proyectos.
La salida será a mediados de diciembre de 2017.

Jesús vive en Madrid y tiene la embarcación en un pantano para los entrenamientos, por ello anda buscando a alguien preferiblemente que viva por allí, con espíritu aventurero y que disponga del tiempo y las ganas para realizar esta maravillosa aventura.
Es un tío con quien irse al fin del mundo, simpático, positivo, buena gente y con recursos para salir adelante en cualquier situación. Ha hecho muchas millas conmigo en un montón de barcos diferentes, eso sí, de vela. No es un chaval, aunque a veces lo parezca por las ganas que le echa a todo y porque se apunta a un bombardeo, le da lo mismo que sea en un hidroavión, que un velero o un bote de remos. Pero con él la diversión está asegurada.
Así que si te ves con fuerzas para la aventura y sabes nadar, puedes ponerte en contacto con él escribiéndole a su correo electrónico “climbcold(arroba)gmail.com” para conoceros.

Aquí os dejo un vídeo del la edición 2015 de la Talisker Whisky Atlantic Challenge para que os hagáis una idea de lo que es esta apasionante aventura.
 

lunes, 21 de marzo de 2016

O CAMIÑO DOS FAROS NA COSTA DA MORTE

Si tienes alma de Trasno y sientes deseo de fundirte con la naturaleza entre la tierra y el mar de Galicia, deja el coche y échate a andar por los senderos de la "Costa da Morte" siguiendo el "Camiño dos Faros", porque la mar también es bonita vista desde tierra.